Gran Canaria
Los cronistas de la Isla

Sebastián Sosa Álamo, Agaete
Cronista Oficial de Agaete
Más conocido como Chano Sosa, nació en la Villa de Agaete en 1931 y se licenció en Filosofía y Letras, en la especialidad de Geografía e Historia, en la Universidad de La Laguna. Se dedicó a la docencia en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Las Palmas de Gran Canaria y ha publicado diversidad de Obras como 'Poemas', 'En la Ciudad dormida, poemas', 'El Familio teatro' y 'Sin Luz en la Bahía, poemas', entre otros. Es autor, además, de un centenar de letras para canciones, entre las que destacan las grabadas por Mary Sánchez y los Bandama, y ha pregonado diversidad de fiestas, también en Lanzarote. Sosa es Ciudadano Honorario de Buenos Aires, Montevideo, Caracas y hasta Sheriff Honorario de Nueva Orleans y miembro de la Herencia & Cultura de los Isleños de San Bernardo. En su trayectoria no falta la organización de exposiciones de pintura en España y América y ha obtenido premios como el Pérez Galdós por la obra 'Las montañas no crecen' y por la colección de cuentos “Historia de una sábana', entre otros reconocimientos. Colaborador de periódicos regionales y nacionales, es miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte y de la Internacional de Críticos de Arte con sede en París, así como de las Academias de Buenas Letras de Sevilla, de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y de Ciencias Humanísticas y Relaciones de los Estados Unidos Mexicanos y de la República Dominicana. Asimismo, es miembro de la Asociación de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme y fue el creador del monumento a Miguel de Unamuno en Montaña Quemada, en Fuerteventura. En su libro 'Poesía 1960-2011' pueden disfrutarse los poemas Portada, Los caminos, El reloj, Elegía, Diario íntimo, Hosanna, El invierno, Mi vida y muchos otros con ilustraciones de Juan Borges Linares, Dámaso, Plácido Fleitas, César Manrique, Jerónimo Maldonado, Lola Masieu, Jane Millares Sall y Antonio Padrón, entre otros, para finalmente conformar todo un regalo para los sentidos.
María Teresa Cabrera Ortega, Valsequillo
Cronista Oficial de Valsequillo
Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1962, es titulada superior y máster en Protocolo y Relaciones Institucionales por la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Escuela Internacional de Protocolo. Fue nombrada cronista oficial de Valsequillo de Gran Canaria el 13 de septiembre de 2012. Emparentada con Benito Pérez Galdós, es presidenta de la Asociación de Patrimonio Cultural de Valsequillo.

Antonio González Padrón, Telde
Cronista Oficial de Telde
Licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. Becado por la Excma. Mancomunidad de Cabildos de la Provincia de Las Palmas. Becado por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Diplomado en Estudios Canarios. Curso de Aptitud Pedagógica por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Cursos de Pedagogía y Didáctica del Aprendizaje por la Universidad de Deusto, País Vasco. Cursos de Doctorado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Pertenece a: Socio de Nº de la Sociedad Científica El Museo Canario, Socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Socio de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias, Socio del Centro de Iniciativas y Turismo de Gran Canaria, Socio de ICOM-España, Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, desde el 30 de noviembre de 2007, Académico correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, desde el 24 de noviembre de 2009, ACAMFE (Asociación de Casas Museos y Fundaciones de Escritores), ICOM (Comité Internacional de Museos), AEM (Asociación Española de Museólogos). Es Cronista Oficial de la ciudad de Telde, desde el 7 de noviembre de 1985, Directivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Primer Presidente de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias, Vocal de la Junta de Gobierno de ACAMFE, Vicepresidente de la Junta de Gobierno de ACAMFE, Vocal del Consejo Ejecutivo de ICOM-CE e Hijo Predilecto de la Ciudad de Telde. Desde el 13 de junio de 2008.

Pedro González Sosa, Santa María de Guía
Cronista Oficial de Santa María de Guía
Nació en Guía de Gran Canaria, ciudad de la que es Cronista Oficial desde septiembre de 1980 e Hijo Predilecto desde diciembre de 1986. Periodista e historiador ha dedicado la mayor parte de su tiempo a investigar el pasado de su pueblo natal y a indagar en otros aspectos de la Historia de Canarias. En su vida profesional como periodista ha pertenecido a las redacciones del desaparecido periódico El Eco de Canarias, del que fue redactor, jefe de Información Local y posteriormente a la de la Agencia EFE en su delegación de Las Palmas de la que fue, en los diez últimos años de vida profesional hasta su jubilación en 1985 director. También fue director de la revista de información turística “Maspalomas Costa Canaria”. Perteneció igualmente en la década de 1960 a las redacciones de Radio Atlántico, Radio Nacional de España en Canarias y TVE-Canarias. Es académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España y de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. También miembro de El Museo Canario, de Las Palmas; del Instituto de Estudios Canarios de la Universidad de La Laguna (Tenerife); miembro de Número de la Asociación Canaria de Estudios Históricos “Rey Fernando Guanarteme” y de la Academia de Ciencias Humanísticas y Relaciones de la República de Santo Domingo, además de miembro de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias. Ha dado a conocer trabajos de investigación en periódicos y revistas especializadas, principalmente sobre temas de su pueblo natal.

Juan José Laforet, Las Palmas de GC
Cronista Oficial de Las Palmas de Gran Canaria
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, es Doctor en Historia del Periodismo y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, en la que también siguió estudios de Sociología, es Master en Periodismo por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Técnico Superior en Protocolo de Estado e Internacional, por la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Diplomado en Protocolo por la Universidad de Oviedo, y ha seguido estudios de Historia en las universidades Complutense de Madrid y de Sevilla. Es diplomado en Estudios Cooperativos por la Universidad Politécnica de Madrid. Cronista Oficial de Las Palmas de Gran Canaria y Cronista Oficial de Gran Canaria, Académico Correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Entre sus publicaciones reseñar: “Orígenes del Periodismo Canario”, “Orígenes de la imprenta en la provincia de Las Palmas”, “100 años de Diario de Las Palmas”, “Metodología para el estudio de la Historia del Periodismo Canario”, “Agustín Millares Torres y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria”, “Protocolo y Medios de Comunicación Social”, “Tertulias Garbanceras” , o “Crónicas de la Semana Santa laspalmeña”, entre otros, así como muy diversos trabajos publicados en libros colectivos, como el recientemente aparecido “El mercado del tabaco en España durante el siglo XVIII”, el dedicado a “Estudios y ponencias sobre la historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria”, donde ha publicado dos ponencias presentadas al Congreso de Sevilla de noviembre de 2000, o “Biografías para una época de la historia de Gran Canaria”, en “La Economía Canaria en la segunda mitad del siglo XIX”. Pregones de Semana Santa en Las Palmas de Gran Canaria en el año 2002 y de la Romería del Rocío a Teror en 2004, ambos editados por esos respectivos Ayuntamientos, han aparecido nuevos libros suyos como “Crónica Isleña” , “Parques y Jardines de Las Palmas de Gran Canaria”, y “El Carnaval: 525 años de Historia. Las Palmas de Gran Canaria”, ó “Semana Santa. Las Palmas de Gran Canaria”, conjuntamente con José Miguel Alzola, así como “Anuncia nuestro cantar”, una recopilación de villancicos y textos navideños ilustrados con fotos de antiguos belenes isleños, “La Fundación Universitaria y el Dr. Juan Díaz Rodríguez”. “Los grancanarios y la defensa de su isla”, y la “Historia de la Granadera Canaria” en 2009, ambos editados por la Real Sociedad Económica de Amigos del País. También ha publicado diversos trabajos sobre protocolo y ceremonial en la Revista Internacional de Protocolo, de Madrid, y en la Revista Laurea de Protocolo de la Universidad de Sevilla.

Juan Sebastián López García, Gáldar
Cronista Oficial de Gáldar
Doctor en Historia del Arte, Profesor Titular de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria, Dpto. Arte, Ciudad y Territorio. Es Subdirector de Relaciones y Prácticas Externas de la Escuela de Arquitectura. Desde 1999 imparte clases de Tercer Ciclo en la Universidad de Guadalajara (México). Autor de varios libros y numerosos artículos, sus trabajos tratan sobre temas de arquitectura, arte, patrimonio y centros históricos. Ha impartido clases y presentado ponencias en Argentina, España, Chile, Cuba, Guatemala, Italia, México, Paraguay, Portugal y Uruguay.
José Antonio Luján Henríquez, Artenara
Cronista Oficial de Artenara
Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad de La Laguna), es catedrático de Lengua Castellana y Literatura en educación secundaria y cronista oficial de Artenara. Ha publicado múltiples artículos y monografías en revistas especializadas sobre temas históricos, etnográficos y literarios, así como relatos cortos que han sido galardonados en diversos certámenes. Publicaciones: Aspectos históricos de Artenara (1994); La obra poética de José Cástor Quintana Sánchez (1998); El paisaje de Gran Canaria en la literatura (2000); Piedra lunar. Crónicas (2003); Promotor de la "Ruta de Unamuno en Gran Canaria", coordina el catálogo Unamuno, encuentro con la Isla (1999). Coautor de Guía didáctica La Ruta de Unamuno en Gran Canaria (2004) y de Unamuno en Gran Canaria (Rutas Literarias) (2010). Aportación para la historia de la alfarería de Lugarejos. Artenara (Gran Canaria) (2006); La voz de la memoria. Conversaciones en Artenara (2006); Coautor de La toponimia de Artenara (2008); Guía turística de Artenara (T) (2008) y Tempestad de piedra (2009). Coordinador de la publicación Crónicas de Canarias, anuario de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias, asociación de la que es miembro fundador y secretario. Ha impartido diversas ponencias y conferencias sobre la historia y el patrimonio histórico cultural. Colaborador en la prensa local, desde 1995 firma la columna Piedra Lunar en el periódico La Provincia/DLP. Ha sido pregonero de las fiestas de La Cuevita (Artenara); Santo Domingo de Guzmán (Juncalillo); III Centenario del Cristo de Acusa y de Nuestra Señora del Carmen (Hoya de La Plata). Ha escrito el prólogo de cinco libros de autores canarios. Miembro de la Junta Directiva del Colegio de Doctores y Licenciados de Las Palmas, ha ejercido la docencia en el Instituto "Pérez Galdós" de Las Palmas de Gran Canaria, y durante quince años ha sido técnico de Planificación e Innovación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Miembro del Instituto Canario de Estudios Históricos "Rey Fernando Guanarteme"; de la Comisión Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y de la Asociación Canaria de Escritores (ACAE).

Pedro J. Rodríguez Suárez, San Mateo
Cronista Oficial de la Vega de San Mateo
Nace en la Vega de San Mateo en 1952. Cursó sus primeras letras en el Colegio Público de San Mateo pasando a la edad de cinco años a Las Palmas al colegio Ntra. Sra. del Pino situado en la calle de La Peregrina, frente a la desaparecida librería Alzola y al lado de la carpintería donde tertuliaba Néstor Álamo. Realizó la prueba de ingreso en el Instituto de Enseñanza Media de Las Palmas de Gran canaria en junio de1961, realizando en dicho Instituto todo el bachillerato. Ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna en el año 1970 cursando en la misma tres cursos académicos carrera que por diversas circunstancias abandona. Posteriormente en la misma Facultad realiza los estudios de Ayudante Técnico Sanitario ( ATS ) finalizando los mismos en 1976. Obtiene en La Universidad de La Laguna en el año 1971 el diploma de Estudios Canarios. (VI curso) Mediante concurso de méritos obtengo plaza en propiedad en el Hospital Ntra. Sra. del Pino en septiembre de 1974, plaza que desempeño hasta marzo de 1994. Tras un concurso de traslados obtengo plaza en el Centro de Salud de San Mateo en marzo de 1994, plaza que en la actualidad desempeño. En 1981 obtiene el título de “Especialista en electro radiología” por la Universidad de Sevilla. Por resolución de la Gerencia de Atención Primaria soy nombrado Subdirector de la Zona Básica de Salud de San Mateo el 1 de enero de 1999, cesando voluntariamente en 2002. Además, es presidente de la asociación cultural “Rafia”, miembro del Consejo Municipal de Cultura del Ayuntamiento de San Mateo, responsable del área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de San Mateo, socio del Museo Canario, colaborador de la revista “Legados” (Revista de patrimonio cultural) Vega de San Mateo y articulista de la revista “Hipódromo Canario”.

Nicolás Sánchez Grimón, Valleseco
Cronista Oficial de Valleseco
Nace en Teror en 1944. Profesor de E.G.B. desde 1972. Ejerció esta profesión en el Colegio Salesiano de Las Palmas de Gran Canaria, en el Colegio Público “José Sánchez” de Agaete, en la Escuela Unitaria de niños de Zumacal (Valleseco), en el Colegio Público “Rey Juan Carlos I” de Valleseco y en el Aula de Adultos de Valleseco, como coordinador. Alcalde de Valleseco de 1983 a 1995. En el año 2000 fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa de Teror. Así mismo, en el año 2001 fue nombrado Hijo Adoptivo de Valleseco y Cronista Oficial del municipio. Ha colaborado con el periódico La Provincia, publicando artículos relacionados con la historia del municipio, así como en la elaboración de un cuadernillo sobre Valleseco publicado por el periódico El Día de Tenerife, dentro de la Colección “Municipios de Canarias”. Como Cronista Oficial ha participado con sendos trabajos sobre Valleseco en los Volúmenes I y II de “Crónicas de Canarias”. Actualmente es Presidente Provincial de Cruz Roja Española.

Rafael Sánchez Valerón, Ingenio
Cronista Oficial de Ingenio
Nació en Ingenio en 1943. De niño asiste a la escuela de Don José Suárez. Estudia Bachillerato en su pueblo natal y Magisterio en la Escuela Normal de Las Palmas. Trabaja en el Colegio Salesiano y participa en la Campaña de Alfabetización. Adscrito al área de Geografía e Historia, imparte esta materia en el C.P. Dr. Espino Sánchez y en el I.E.S. Ingenio. Miembro de la Sociedad Canaria de Geografía e Historia “Viera y Clavijo” donde ha realizado distintos cursos sobre el conocimiento de las islas. Posee diferentes diplomas relacionados con su tarea educativa. Ha colaborado en periódicos, revistas y publicaciones.

Pedro Socorro Santana, Santa Brígida
Cronista Oficial de Santa Brígida
Natural y vecino de esa localidad grancanaria, Pedro Socorro es autor de más de un centenar de publicaciones (ensayos, artículos periodísticos, revistas científicas, etc.) con especial dedicación a temas de historia, etnografía y patrimonio cultural de las medianías de Gran Canaria. Funcionario de carrera en su ayuntamiento ha estado también vinculado profesionalmente al periodismo desde 1989 en La Provincia, donde ejerció de reportero de sucesos. Sus crónicas constituyen una prueba de su capacidad como narrador de historias y como investigador. Un reportaje suyo sobre los aviones de combate en Canarias –Águilas de acero- obtuvo un premio nacional de periodismo otorgado por el Ministerio de Defensa. Es autor de una decena de libros: El Pueblo que surgió del bosque (Guía de Santa Brígida), (2001), Sucesos Históricos de Gran Canaria (2008), que recoge sus mejores artículos publicados en la prensa y La Fiesta de los Indianos de Las Lagunetas (1909-2009). Y también ha colaborado con capítulos y fotografías en las obras Historia de Santa Brígida (2001), Geografía de Santa Brígida (2001) y 12 Rutas de Senderismo (Guía turística de Santa Brígida), (2009), editados por el Ayuntamiento de Santa Brígida con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Serafina Suárez García, Tejeda
Cronista Oficial de Tejeda
Nace en Tejeda en 1962. Licenciada en Geografía e Historia por la U.L.P.G.C. 2000. Obteniendo la Colación de Grado de dicha Universidad con un trabajo sobre la evolución histórica de la parroquia de Tejeda [Siglos XVI-XX]. Desde el último curso de carrera se mantiene vinculada a trabajos de investigación relacionados con archivística. Becada por el Cabildo Insular de Gran Canaria, en el Casa-Museo de Antonio Padrón en Gáldar. Ha colaborado con la empresa Proyectos Patrimoniales en la redacción del proyecto del Museo de las Tradiciones de Tejeda. Ha ejercido de comisario en diferentes exposiciones: Tejeda a través de la fotografía en los siglos XIX-XX. Tejeda 1999, El ayer y el hoy de Tejeda, Tejeda 2000, Una Referencia al Patrimonio Histórico Religioso en Tejeda [ Siglos XVII-XX ] Tejeda 2001. Arte y Devoción: Un legado a proteger, Tejeda 2002. Ha participado, con un artículo sobre la Vinculación histórica de la comarca del suroeste en el primer número de Crónicas de Canarias. Las Palmas, 2005. Colaborando en la Guía de Patrimonio Etnográfico de Gran Canaria, editada por el Cabildo Insular en el 2005. Actualmente, compagina sus trabajos de investigación con sus proyectos empresariales. Coordina la ejecución de los trabajos de clasificación y catalogación del Archivo Histórico del Ilustre Ayuntamiento de Tejeda y realiza la corresponsalía de Tejeda y Artenara para el periódico Canarias7.

Francisco Suárez Moreno, La Aldea de SN
Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás
Autor de más de un centenar de publicaciones (ensayos, artículos periodísticos, libros, cuadernos didácticos…) con especial dedicación a temas de Historia, Etnografía, Arqueología Industrial y Patrimonio Cultural de Canarias y, sobre todo, de los pueblos de las comarcas del oeste y suroeste de Gran Canaria. Además ha sido ponente en cursos y congresos de carácter nacional e internacional sobre temas de su especialidad. Ha publicado dieciocho libros, el primero, el Pleito de La Aldea (en dos ediciones, 1990 y 2001) y los últimos, Guía del Patrimonio Etnográfico de Gran Canaria (2006) y El Charco, fiesta, paisaje y patrimonio (2008). Ha estado vinculado profesionalmente a la enseñanza pública desde 1967, como funcionario de carrera del cuerpo de maestros en la Educación de Adultos, Enseñanza General Básica y desde 1989, en la Enseñanza Secundaria. Ha diseñado y trabajado en proyectos oficiales de coordinación docente, innovación pedagógica y audiovisual. Su último destino ha sido profesor de Geografía e Historia en el Instituto de Educación Secundaria y Bachillerato de La Aldea de San Nicolás hasta su reciente jubilación, tras casi 42 años de servicio activo. Por su dilatada y apreciada dedicación docente e investigadora el Ayuntamiento de este pueblo lo ha distinguido con el título de Hijo Predilecto.

José Luis Yánez Rodríguez, Teror
Cronista Oficial de Teror
Nació en El Palmar (Teror) el 5 de junio de 1960. Estudió en la Escuela de Magisterio de Las Palmas donde obtuvo la diplomatura en 1979. Posteriormente continuó sus estudios en la Universidad de La Laguna y se licenció en Historia. Actualmente es profesor en el Colegio de Miraflor (Teror). El Cronista es también conocido por su trayectoria en la política municipal, de la que ese retiró en 2003. Se presentó por primera vez a las elecciones municipales en 1987 y permaneció como Concejal del grupo de gobierno y posteriormente de la oposición hasta la legislatura pasada. Ha sido secretario de la Asociación de Vecinos de su barrio natal y de la Asociación El Recinto del Casco terorense. Desde hace años colabora en las retransmisiones televisivas de las Fiestas del Pino y en la prensa grancanaria con escritos sobre temas relacionados con la historia de Teror. Es autor de numerosos libros, tras su primero publicado en 2006, titulado “El Palmar de Teror”, en el que su antecesor en el cargo, Vicente Hernández Jiménez, participó en calidad de presentador del mismo; y tuvo el honor de pronunciar el Pregón de las Fiestas del Agua.