La Palma
Los cronistas de la Isla

Juan Carlos Díaz Lorenzo, Fuencaliente
Cronista Oficial de Fuencaliente
Nació en Fuencaliente de La Palma (Islas Canarias) en 1959. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y diplomado en Ciencias de la Educación por la Escuela de Formación del Profesorado de Santa Cruz de Tenerife, investigador académico, periodista y escritor, autor de vasta y dinámica trayectoria, inició su andadura en el periódico tinerfeño El Día (1975-1979) y continuó en Jornada (1979-1983) y Diario de Avisos (1984-1997), del que fue jefe de sección.
M. Victoria Hernández Pérez, Los Llanos
Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane
Nació en Los Llanos de Aridane (La Palma) en 1952, donde reside y ejerce como abogada dependiente del Colegio de Abogados de La Palma. Antes de ejercer la abogacía desempeñó el cargo de Juez de Distrito Sustituta de Los Llanos de Aridane. Colaboradora habitual en los medios de comunicación y revistas especializadas, es conocedora de la historia y tradiciones de su isla. Ha ejercido como corresponsal en La Palma de la Agencia Efe, el periódico El Día y fue la primera Directora de la emisora Radio La Palma-Antena 3, hoy Radio La Palma-Cadena Ser. Autora de varios libros, el último titulado Breña Alta, Fiesta de la Cruz (2005). Además de Guía de La Palma para la editorial El País-Aguilar y junto a Vicente Blanco y Myriam Cabrera, Guía de Artesanía de La Palma, también para El País-Aguilar. En el año 2001 publicó el libro, para el Centro de la Cultura Popular Canaria, La isla de La Palma, las Fiestas y Tradiciones con unas de 200 fotografías, de las que en su mayoría es autora. Para la editorial Lunwerg publicó La Palma, la isla que emergió del mar (2002) de la que es autora del texto Por encargo del Patronato de Turismo del Cabildo Insular de La Palma ha escrito: Guía de Fiestas de La Palma, Guía de Leyendas de La Palma, Guía de Gastronomía de La Palma y Guía de Indumentaria de La Palma y para el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane Guía, Los Llanos de Aridane, Un reloj con más de 150 años y De “la Filarmónica” a la Banda Municipal de Música (Los Llanos de Aridane 1858-1909). Ha publicado colaboraciones de investigación histórica y etnográfica en revistas, catálogos y obras colectivas, entre otras: Junto a Adelto Hernández Álvarez El Calabazo, en Juegos Deportivos Tradicionales del CCPC (1994). El Siglo XIX en Los Llanos, acontecer, vida…memoria en Razones de un Centenario, Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane (1999); Gran Canaria, solar de las primeras cañasdulces canarias; La Palma, un dulce en el Atlántico, Tenerife, la isla en forma de pan de azúcar, el Teide, en El azúcar y su cultura en las islas Atlánticas (Proyecto Atlántica-Canarias-Madeira de Feder). En la revista de Estudios Generales de la isla de La Palma, Nº 1 (2005), publicó Usos y costumbres en la vid, a principios del siglo XX, en Las Manchas. En el anuario de Crónicas de Canarias (2005) Costumbres de nacimiento, vida y muerte. En el año 2006 en la obra colectiva El Gofio, un alimento tradicional canario, del Instituto de Calidad Agroalimentaria del Gobierno de Canarias y el CCPC, publica La danza al gofio (Cho Juan Perenal o Danza del Trigo). Ha participado en la organización de las exposiciones de arte: Ángeles y Arcángeles (1995) y La Palma, cuna histórica de la Literatura Canaria, victoria de Echedey y endechas a la muerte de Guillén Pereza (1997). Es coordinadora del Grupo Etnográfico Baile Bueno, radicado en el barrio aridanense de La Laguna (Los Llanos de Aridane) en el que ha colaborado en las exposiciones costumbristas: Útiles domésticos; Plantas que curan y plantas que matan; Costumbres de nacimiento, vida y muerte; La devoción en el Hogar; La cultura del trigo en La Palma (Cho Juan Perenal), Métodos y costumbres de la cacería de conejos y palomas en La Palma. y los documentales, en DVD, Tradición del enfoscado con bosta de ganado vacuno; Aprovechamiento del almendro en La Palma, La cultura tradicional de la tunera en La Palma. Para el Ayuntamiento de Barlovento publicó la monografía La Batalla de Lepanto, moros y cristianos en Barlovento (1997). En el 2005 expone una individual fotografía titulada La Batalla de Lepanto, moros y cristianos en Barlovento. En el año 2002 se le concedió la distinción de Mujer Canaria del Año, por el Orfeón la Paz, de La Laguna (Tenerife). Ha sido pregonera de los festejos del Corpus Cristi (2000), de Villa de Mazo y Nuestra Señora del Rosario (2005), en Barlovento. El 22 de junio de 2002 tomó posesión del cargo de Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane, su ciudad natal y en el 2006 el de Presidenta de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias. En el año 2002 se la nombró por el Orfeón la Paz de La Laguna, coincidiendo con las fiestas de San Benito, como Mujer Canaria del año. Estudió derecho en la Universidad de La Laguna y en la Universidad Autónoma de Madrid. Fue la primera mujer, natural de Los Llanos de Aridane, licenciada en derecho y en desempeñar el cargo de Juez de Distrito, cargo este que ejerció durante unos cinco años. Actualmente es abogado en ejerció, dependiente del Colegio de Abogados de La Palma.

Talio Noda Gómez, Tazacorte
Cronista Oficial de Tazacorte
Nació en Tazacorte, en la isla de La Palma. Ha desarrollado su labor pedagógica en Teror y en Las Palmas de Gran Canaria como profesor de segunda etapa de Enseñanza General Básica y como especialista en Música e Inglés en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. A poco de empezar a ejercer sintió la curiosidad y el deseo de integrarse en el mundo del folklore del archipiélago. Sus esfuerzos y hallazgos en dicho terreno se han plasmado en libros, artículos y discos relacionados con distintos aspectos de la cultura popular: La “Música Tradicional Canaria, hoy” (1978, 1998), “La seda, un arte palmero de siglos” (1985, 2010), “Décimas de Severo” (1992), “Salto del Pastor” (1999, 2003), “Otra aportación sobre los Mártires de Tazacorte (1993), “La Música Tradicional en la Isla de La Palma” (1999), “Pastoreo en la Isla de La Palma” (2003), “Habla popular en la Villa y Puerto de Tazacorte (2004) y “Crónica de la Música en la Isla de La Palma 1863-1936 (2007). Asimismo, ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y ha presentado multitud de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Aparte de esta vocación teórica, ha querido también mojarse en el terreno práctico, cantando, tocando y dirigiendo grupos musicales como: Bagañetes, Belingo, Taifa, etcétera. Fruto de esta tarea son los discos y CDs que han aparecido en el mercado y su intervención en varios programas de televisión. Colabora en los Conciertos Escolares de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, en la elaboración de videos dedicados sobre el Salto del Pastor, ha dado clases en el Conservatorio Superior de Música de Canarias y actualmente es Cronista Oficial de la Villa y Puerto de Tazacorte, así como Embajador de Buena Voluntad de la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma.
Manuel Poggio Capote, S/C de La Palma
Cronista Oficial de Santa Cruz de La Palm
Acerca de Nacido en Santa Cruz de La Palma en 1969, es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Documentación por la Universidad de Granada. En 2004 fue uno de los fundadores de la Revista de estudios generales de la isla de La Palma y desde 2009 es académico correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y miembro de número del Instituto de Estudios Canarios. Trabaja como archivero en el Archivo General de La Palma. Desde marzo de 2010 ostenta el título de cronista oficial de Santa Cruz de La Palma. Poggio es autor y coautor de diversas publicaciones, pertenece a los consejos de redacción de media docena de revistas académicas y es director de Cartas Diferentes Ediciones. En 2017 dirigió el Primer Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen y, en la actualidad, prepara junto al equipo del Museo Insular de La Palma y el Servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, un libro colectivo y una exposición conmemorativa del 525º aniversario de la fundación de Santa Cruz de La Palma que tendrá por título Cinco mitos para cinco siglos y que se llevará a cabo entre los meses de noviembre de 2018 y mayo de 2019 en el antiguo convento de San Francisco de la capital palmera.